PLATAFORMA EDUCATIVA.
martes, 3 de diciembre de 2019
martes, 26 de noviembre de 2019
ELABORACIÓN DE UN ANTIFAZ.
Instructivo: elaboración de una máscara: visualizar vídeo siguiendo el link de abajo
www.facebook.com/Aryad.Pz/videos/1942992845801211/UzpfSTEwMDAwMjcxNTQ0MDI1NjoyMjE4NDYzMjI0OTIwODM3/
www.facebook.com/Aryad.Pz/videos/1942992845801211/UzpfSTEwMDAwMjcxNTQ0MDI1NjoyMjE4NDYzMjI0OTIwODM3/
lunes, 28 de octubre de 2019
LA PRENSA
LA PRENSA COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO, INCORPORANDO EL PERIÓDICO AL AULA.
Para el desarrollo de esta actividad se
consideró las siguientes notas de
periódico y revista.
Para
su uso con amplia productividad se considera transversalizar las siguientes
planeaciones de cuarto grado del programa vigente en Educación Primaria:
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE CIENCIAS
NATURALES.
PLANEACIÓN DEL QUINTO BLOQUE DE ESPAÑOL.
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE ESPAÑOL.
El trabajo que se presenta a continuación se consideró los tres enfoques que la prensa proporciona al
proceso educativo:
- Estas notas seleccionadas facilitan la transversalización de las asignaturas de español y Ciencias Naturales.
- El análisis de las notas propuestas son interesantes para los niños.
- Son lecturas que por su característica del tema fomentan la actitud crítica de los alumnos.
- Los alumnos toman conciencia de la importancia de la prensa al utilizarlos en su aula en el desarrollo de sus actividades.
- Les da a los alumnos una fuente de lectura, ya sea en formato físico o digital.
La
prensa como recurso didáctico al integrarse al programa educativo.
- Ambas
noticias, tanto la del periódico y la de la revista se relacionan entre sí.
- Para
dimensionar la nota periodística se analiza sus partes y su contenido.
- Se
ubica su lugar o sección dentro del periódico o revista.
La
prensa como instrumento de comunicación, al ser construida por el alumno y
transmitir información a la comunidad educativa.
- A partir de este tipo de información el alumno será capaz de redactar textos o notas periodísticas para ser publicados en el periódico escolar, revistas o trípticos para difusión dentro de la comunidad escolar.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA.
INICIO:
Se consideran los conocimientos previos de 3°
Secciones de un periódico o una revista.
Tipos de texto que contienen un periódico o
una revista.
DESARROLLO:
Las planeaciones de cada asignatura y bloque
propuestos.
Considerando para este grado la siguiente
reflexión:
¿Cómo
se presentan lo elementos de una noticia?
El
encabezado.
El
lugar y fecha de edición
El
cuerpo de la nota
Las
imágenes y los gráficos.
CIERRE:
Producción de una nota periodística.
Publicación periódico escolar.
PLANEACIÓN DEL TEMA A TRAVÉS DE UN TEMA TRANSVERSAL
domingo, 27 de octubre de 2019
LA RADIO COMO RECURSO DIDÁCTICO DENTRO DEL AULA.
LA INCORPORACIÓN DE LOS MEDIOS AL CURRÍCULO ESCOLAR.
Podemos apreciar que los medios de comunicación se han vuelto imprescindibles en un proceso educativo, ya que forman parte del material didáctico utilizado con frecuencia en el aula. Quizás Internet es el medio que se ha incorporado más rápidamente a la educación, pero el resto aparecen frecuentemente en propuestas curriculares.
La radio presenta múltiples posibilidades de explotación dentro y fuera del aula, considerándose como una potente herramienta complementaria y de refuerzo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La radio escolar se ha convertido en una herramienta eficaz que no sólo permite a los estudiantes y a los profesores una mejor alternativa de comunicación entre ellos, si no potenciar los procesos de aprendizaje y el desarrollo de algunas de las competencias lingüísticas y comunicativas.

La relación entre educación y medios de comunicación es un tema de debate interesante para los profesionales, al tratarse de dos temáticas vinculadas estrechamente. En la actual sociedad del conocimiento existen muchos canales de comunicación y aunque, a menudo es difícil reaccionar ante tanta información, los educadores se han esforzado para crear materiales para trabajar en el aula y han elaborado muchas teorías sobre su función como profesionales en la educación para la comunicación.
LA INCORPORACIÓN DE LOS MEDIOS AL CURRÍCULO ESCOLAR.
Podemos apreciar que los medios de comunicación se han vuelto imprescindibles en un proceso educativo, ya que forman parte del material didáctico utilizado con frecuencia en el aula. Quizás Internet es el medio que se ha incorporado más rápidamente a la educación, pero el resto aparecen frecuentemente en propuestas curriculares.
Aún así, educar utilizando las nuevas tecnologías (pizarra digital, Internet, audiovisuales, prensa, etc.) es quizás más común que planear actividades que contribuyan a formar en el uso de los medios de comunicación.
Este tipo de iniciativas son las que tienen como finalidad ampliar las capacidades de análisis activo y crítico de la oferta televisiva, periodística y radiofónica. A la vez, se intenta familiarizar al alumnado con los códigos propios de los medios y enseñarle cómo se selecciona la información que aparece en los periódicos, de qué forma se nos presentan los contenidos y tratamientos de la información en función del medio, sus propósitos implícitos y explícitos, etc. En definitiva, se trata de propuestas que ayuden a los usuarios de los medios a ser críticos con ellos, a seleccionar lo que les interesa y hacer un buen uso de toda la información que tienen a su disposición.
Este tipo de iniciativas son las que tienen como finalidad ampliar las capacidades de análisis activo y crítico de la oferta televisiva, periodística y radiofónica. A la vez, se intenta familiarizar al alumnado con los códigos propios de los medios y enseñarle cómo se selecciona la información que aparece en los periódicos, de qué forma se nos presentan los contenidos y tratamientos de la información en función del medio, sus propósitos implícitos y explícitos, etc. En definitiva, se trata de propuestas que ayuden a los usuarios de los medios a ser críticos con ellos, a seleccionar lo que les interesa y hacer un buen uso de toda la información que tienen a su disposición.
sábado, 6 de julio de 2019
AMBIENTE DE APRENDIZAJE VIRTUAL
1.4 FUNDAMENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE
Los retos
educativos se contextualizan en
consideración de los nuevos escenarios
y con ello el crecimiento de diversas
modalidades no presenciales.
En este sentido, la educación virtual
pone especial énfasis en el usuario (alumno) con
un papel activo, capaz de generar su
propio conocimiento a partir del contexto en el que se desenvuelve y a su vez
impulsado por la información tecnológica compartida. En un ambiente virtual de aprendizaje es fundamental que los contenidos y
propósitos del aprendizaje sean mantener un rol activo, incorporando nuevos
saberes y habilidades en los estudiantes partiendo del contexto en que se
desenvuelven, considerado los elementos sociales y culturales para situar el
aprendizaje y considerando la relevancia y pertinencia de los mismo.
Dentro de los ambientes virtuales de aprendizaje, bien sabemos que se eliminan
las barreras espacio-temporales, entonces hace aún más imprescindible
establecer el contexto de estos espacios situados en el aprendizaje de los
estudiantes.
1.5 RELEVANCIA SOCIO-CULTURAL DEL AMBIENTE VIRTUAL DEL APRENDIZAJE.
La palabra "virtual" proviene del latín virtus , que significa fuerza, energía, impulso inicial. Así, como dice un autor, "la virtus no es una ilusión ni una fantasía, ni siquiera una simple eventualidad. La virtus es real y activa, fundamentalmente actúa. Es a la vez la causa inicial en virtud de la cual el efecto existe y, por ello mismo, aquello por lo cual la causa sigue estando presente virtualmente en el efecto. De esta manera, lo virtual no es ni irreal ni potencial: lo virtual está en el orden de lo real".
Lo que comúnmente llamamos "virtualidad" y que generalmente asociamos con Internet no deberíamos relacionarlo con el anonimato en la red, ni mucho menos con la irrealidad, sino que debiera ser una oportunidad más para interactuar y profundizar el desarrollo personal de los individuos y sus virtudes sociales. Para los profesores también representa un desafío enorme pero ineludible: mostrar que las relaciones humanas exigen responsabilidad, honestidad y respeto sin importar los canales por los que se utilicen ya que no existen reglas nuevas; con las de siempre nos basta y sobra, y únicamente tenemos que trasladar todos los principios y valores de una sociedad como tal a un ambiente virtual de aprendizaje, pues al final de cuentas somos seres humanos interactuando en la red.
La ventaja que ofrecen hoy día las tecnologías de la información y comunicación nos hablan de la incorporación de diferentes formas de representación de información con la aparición de los recursos de multimedia (texto, audio, vídeo) que hacen posible que la forma de representar el contenido pueda ser atractivo; sin embargo, debemos tener presente que el solo hecho de utilizar la tecnología no significa que el aprendizaje esté garantizado; antes bien, se debe centrar en una mediación pedagógica que considere sus tres vertientes: desde el contenido, el aprendizaje y la forma, por lo que el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje es mucho más que un proceso a través del cual se convierten y adaptan recursos de multimedia.
Comunidades sociales y virtuales.
Un concepto que ha surgido de las relaciones en la Internet es el de las llamadas "comunidades virtuales", el que describe las nuevas formas sociales de vida, que si bien no cubren las formas comunes o todos los aspectos que surgen en el ciberespacio, sí representan un fenómeno interesante en cuanto a las relaciones sociales.
Una comunidad virtual es una entidad social que está compuesta por un cierto número de personas que se relacionan entre sí y que utilizan un tipo de tecnología en común. Esta comunidad virtual está compuesta por seres humanos, quienes hacemos uso de palabras escritas a través del correo electrónico, o habladas a través de videocámaras. La intención de llevar a cabo este tipo de experiencias varía de acuerdo a la persona: algunos las empleamos para encontrar amigos, otros para realizar transacciones económicas, informarnos e incluso jugar; sin embargo, para la supervivencia de este tipo de comunidad debe existir cooperación, comunicación y sobre todo interacción.
El desafío de reunir seres humanos que viven en el mundo real y que pasan parte de su tiempo y de sus vidas frente a una pantalla de computadora con la finalidad de encontrar un lugar agradable donde compartir ese espacio social imposible de organizar en la vida real, hace que una comunidad virtual funcione como tal, para lo cual debe haber algún factor de unión, un eje común. Tal eje común se establece al no haber diferencias entre los participantes, no fijarse en quién está compartiendo nuestro grupo y aceptarlo por su forma de presentarse. Para aquellos a quienes alguna diferencia física, alguna capacidad diferente, alguna incapacidad de mayor o menor gravedad les dificulte encontrar lugar en grupos sociales, la red les permite ser tratados como iguales, como pensadores, como transmisores de ideas y de sentimientos.
Una interacción significativa en un ambiente virtual se ve concretada en espacios de diálogo a partir de esas comunidades virtuales y otros medios digitales; está formada por nosotros mismos, seres humanos capaces de sentir y de manifestarnos con nuestros propios valores en este medio.
El reto es cómo interactuar de forma significativa con este entorno cada vez más globalizado, y es que cada día las tecnologías de información y comunicación están al alcance de un mayor número de personas y contribuyen a una comunicación de grupos e incluso a una interacción personalizada; pese a ello, no debemos dejar a un lado nuestras costumbres, valores e idiosincrasia.
En este sentido, la Internet ofrece la posibilidad de corregir las deficiencias de la formación a distancia tradicional al poner a nuestra disposición diversos medios de apoyo que posibilitan incluso la creación de grupos de trabajo, a fin de propiciar una interacción entre los miembros de la comunidad virtual, y esto sin mencionar las ventajas de la flexibilidad de horarios y la posibilidad de conectarse desde nuestro hogar o centro de trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
LA PRENSA COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO, INCORPORANDO EL PERIÓDICO AL AULA. Para el desarrollo de esta actividad se consideró las s...
-
TEMA: EL INSTRUCTIVO. VÍDEO PARA ELABORACIÓN DE UN ANTIFAZ O UNA MÁSCARA.
-
1.4 FUNDAMENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE Los retos educativos se contextualizan en consideración de l...